miércoles, 5 de julio de 2017

TALLER: ALIANZA POR LA PROSPERIDAD LOCAL


TALLER: ALIANZA POR LA PROSPERIDAD LOCAL
PROPÓSITOS:
Se espera sensibilizar al participante con la idea de:
1.   Progreso económico,  
2.   Mejoramiento social y
3.   La convivencia ciudadana para disfrutar la vida en común.
CONTENIDO
§  El Diálogo: definición y requisitos
§  Concepto de Prosperidad Local
§  Estructura y Fortaleza de la Alianza
§  Contenido de una AGENDA SOCIAL COMÚN
§  Requisitos y objetivos prioritarios en la construcción de la Alianza
§  Conciencia de ciudadanía
§  Compromiso emprendedor con su entorno
§  Compromiso académico con los emprendedores
DURACIÓN: 04 Horas intensivas
METODOLOGÍA: Taller -- Andragógico
DIRIGIDO A: Miembros de comunidades, vecinos y emprendedores


      DISEÑO Y PRESENTACIÓN
      Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios de Venezuela (ATRAEM)

ALIANZA POR LA PROSPERIDAD LOCAL


ALIANZA POR LA PROSPERIDAD LOCAL

Entendimientos que sugerimos compartir con a otros actores .1) Asumir el auto empleo, la micro y pequeña empresa como un afluente masivo de empleabilidad. No limitar la fuente de empleo solo al ámbito de la empresa privada consolidada o a la nómina público (deformada) y sus posibilidades de emplear.2) Concebir el crecimiento del empleo a partir de dos gran des fuentes1) la empresa privada formal, productiva y en constante fortalecimiento y 2)el estímulo al auto empleo, generado por cuenta propia, en microempresas, especialmente familiar, la pequeña empresa, asociados en cooperativas, y formas semejantes
A este aspecto, a este campo, a estimular este afluente de empleabilidad queremos dedicar tareas para aproximar y hacer operativo a una alianza o liga del emprendimiento entre representantes o voceros de esa diversidad empleadora y alcanzar un amplio consenso de políticas públicas adecuadas, y articular diversos apoyos tanto académico como empresarial para cumplir la tarea. Estamos construyendo esa alianza. El proyecto debe considerarlo. Atraem se propone: consensuar y gestionar normas favorables al tránsito del auto empleo a la empresarialidad, del rebusque personal al emprendimiento, transitar de la informalidad a la formalidad. Favorecerlas con la formación de o oficios y de gestión. El crecimiento en la escala emprendedora. Incorporar el desempeñó productivo en mercados y espacios públicos. Contribuir a activar la economía local con un buen uso productivo y decente del espacio público con ferias y jornadas que permitan ampliar la jornada productiva de los negocios establecidos y mostrar y vender las potencialidades locales. Recuperar de la oscuridad, del ocio espacios para la convivencia y el avance económico local. Nos proponemos también establecer desde esa alianza o .liga un amplio concepto: responsabilidad empresarial con su entorno emprendedor vecinal. Adelantar un conjunto de convenios a partir de este concepto. Poner énfasis en el reforzamiento de los valores del trabajo y del esfuerzo propio y familiar para vivir con dignidad.  A esos fines medios como l a letra con salsa entra, entrevistas con semejantes, testimoniales de emprendimientos exitosos de personas y de localidades son instrumentos que podríamos masificar
Un frente, una alianza que represente los intereses del amplio afluente representado en el autor empleo, la micro y la pequeña empresa, es una fortaleza a su Soberanía personal y. familiar. Es un dique de contención a la pérdida de derechos esenciales: la propiedad y la libertad económica.
Nos proponemos aterrizar en planes y tareas para apoyar el desarrollo económico local para lo cual queremos convenir con el programa pago y las alcaldías. La propuesta de alianzas para la prosperidad local se inscribe en esta perspectiva.
La intención: compromisos para animar políticas intensivas en empleo local, para lo q adelantaremos solicitud de asistencia técnica de la oír e intercambiar experiencias con ciudades y localidades de otros países que han tenido éxito en propósitos semejantes. Elevar la defensa del patrimonio familiar. la vivienda en propiedad, el negocio propio y el patrimonio público como soportes de la prosperidad local. El nuevo proyecto esta enfocado a activar la esperanza emprendedora. Y la organización de sus protagonistas, para consensuar prosperidad local.





PLANTEAMIENTO PADILLA

Nuestros planteamientos se in escribe en el contexto de un discurso alternativo a la crisis: Un país productivo emprendedor y solidario.  Es nuestro tema el emprendimiento ( en el contexto económico venezolano, a tono con lo peculiar y profunda crisis, q impacta en la economía privada popular y en la pobreza de ingresos provenientes del trabajo: el empleo y el auto empleo
El desempleo. la precariedad de ingresos, la pobreza impacta.a las personas, a sus familias y a su entorno vecinal. Revertir esta situación impactaría positivamente a la persona, su familia y su comunidad.
El propósito común debe ser estimular el empleo 1) por cuenta ajena y2) el auto empleo por cuenta propia, procurando en ambos casos calidad y creciente productividad. Este propósito debería convertirse en repuesta inmediata Económica y...social a la crisis q vivimos.



Emprendedores microempresas: definición y alcance


 

Emprendedores microempresas: definición y alcance
Parte I
Cuando se habla de emprendedores, cabe resaltar algunos rasgos que debemos considerar y que hacen triunfar a los emprendedores, entre cabe mencionar los siguientes: Es importante resaltar la importancia del espíritu emprendedor en la sociedad de hoy, es innegable que el espiritu emprendedor, es fuente de creacion de empresas de diferentes dimensiones, contribuyendo eficientemente al desarrollo de la economía, estimular la innovación, aumentar la competencia en el mercado, satisfacer necesidades del público e inspirar a otros a seguir sus buenas practicas.
Sin embargo, aunque el éxito depende de distintos factores, y no obstante ser un reto personal cabe apuntar la existencia de algunos rasgos de la personalidad que parecieran comunes entre los emprendedores que triunfan en la actualidad.  
Podemos, en sentido mencionar otros rasgos que caben resaltar:  
1.     Motivación al logro
Empezaremos definiendo la motivación se considera un proceso que no permite
adaptarnos al medio, nos activa y dirige nuestra forma de actuar hacia una meta, basada
en nuestra capacidad de elegir libremente o no.
Según Henry Murray. 1938., se basó en el estudio de las necesidades de los sujetos haciendo una clasificación de las mismas e incluyó la necesidad de logro. El la define “la motivación de logro como deseo o tendencia a vencer obstáculos, superando las tareas difíciles lo mejor y más rápidamente posible. ”
En cambio, Mcclelland, tiende a la motivación de logro, y la define como “…tendencia del sujeto a buscar el éxito en situaciones desafiantes que supongan un reto, es decir, que impliquen demostrar capacidad y que permitan evaluar el desempeño del sujeto”.
Por lo tanto, la motivación al logro es la predisposición a “superar los retos y alcanzar las metas”. Los trabajadores que  puntúan alta motivación de logro prefieren las tareas que suponen un desafío en lugar de las rutinarias, se responsabilizan de sus acciones empresariales, les gusta recibir feedback y buscar nuevas formas de mejorar.  
2.     Innovación
Se manifiesta cuando ocurre la introducción de una nueva técnica, nuevos productos, procesos de producción o de distribución; frecuentemente implica desplazarse de una invención o su utilización práctica o comercial a otras; más claramente se percibe la innovación cuando aquellas invenciones son introducidas dentro de un sistema regular de producción o distribución de bienes y servicios; si bien las invenciones no son la única fuente de innovación desde un punto de vista económico.
Otra fuente de innovación puede ser por modelos delineados por descubrimientos en ciencia o tecnología, o motivados por el afan de satisfacer espectativas del mercado, o por detección y evaluación gerencial de necesidades.
3.     Autonomía

Innumerables los casos de emprendedores que han dejado su puesto de trabajo en la oficina pública o en la  empresa privada,  y se han lanzado en solitario con una startup (empresa tecnologica) o comparten su trabajo formal con actividades laborales informales para complementar el ingreso familiar. Así en contraste con los empleados dependientes de una compañía, la gente que se atreve por cuenta propia tiene que tomar decisiones en ausencia de supervisores y definir objetivos y planes de acción para conseguirlos por ellos mismos, de alli que la gente con autonomía es perfecta para iniciarse en la aventura de emprender.

4.   Locus “control interno”

Es una característica relativamente estable de la personalidad, conforme a la cual si crees que los resultados de tus acciones dependen de las cosas que haces, tienes un locus de control interno desarrollado: esta es una cualidad necesaria para ser un emprendedor con éxito.
Pero si crees que no puedes controlar las cosas que te pasan ni actuar sobre ellas, tienes un locus de control externo. Los primeros están convencidos de que tienen poder sobre sus resultados, por eso les dedicarán más esfuerzo y persistencia, a los fines de iniciar un  emprendimiento y mantenerlo con éxito, según la evaluación de la personalidad emprendedora llevada a cabo por el psicólogo José Carlos Sánchez.
5.     Autoeficacia
Es un concepto que deriva de la curiosidad por saber a cuáles factores obedece la profunda diferencia, entre disponer de habilidades y ser capaz de utilizarlas en circunstancias diversas, o en otras palabras. ¿Cuál es la razón? de que personas distintas con recursos similares o una misma persona en diferentes ocasiones puedan presentar un rendimiento escaso, adecuado, o extraordinario. De allí la tendencia que define la autoeficacia como “los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos que le permitan alcanzar el rendimiento deseado” (Bandura. 1987).
La convicción de que puedes organizar y realizar acciones para producir unos resultados concretos. Está relacionada con el locus de control pero no es lo mismo: no es una cuestión de atribución de resultados, sino de sentirte capaz de realizar bien un trabajo o tarea concreta. La iniciativa empresarial conlleva importantes riesgos y dificultades, por eso los emprendedores necesitan altos niveles de autoeficacia que les proporcionen seguridad. “Cuando crees que tus acciones tendrán resultados alcanzables, tu incentivo para actuar es mayor”, se lee en la investigación de José Carlos Sánchez
6.     Propensión al riesgo
Es el rasgo que determina tu disposición para arriesgarte. Ser emprendedor implica, casi por definición, correr riesgos. Algunos estudios recientes han encontrado que la tolerancia y actitudes positivas hacia el riesgo predicen el éxito en el emprendimiento. Atreverte a perseguir tus ideas te acerca al éxito, aunque la probabilidad de triunfar sea baja o no esté definida. Has de asumir que tienes que tomar decisiones bajo la incertidumbre y que si no arriesgas, no puedes ganar.
En el articulo de Hvide & Panos. 2014,  se explica que la menor aversion al riesgo y la mayor tolerancia al riesgo son lo mismo. Que los individuos con una mayor percepción del riesgo (mayor miedo al fracaso) tienen menos probabilidades de estar involucrados en una actividad empresarial.
Ponen de manifiesto que la actitud del individuo hacia el riesgo afecta la intención emprendedora, en concreto que aquellos individuos que exhiben una mayor intención emprendedora presentan una actitud más positiva hacia el riesgo, es decir, son más tolerantes al riesgo.
Por su parte, Caliendo et al. 2009, haya sustento al hecho de que una persona con una alta inclinación hacia el riesgo tiene una probabilidad muy alta de convertirse en emprendedor,.
Recientemente Kannadhasan et al. 2014, concluye que percibir un bajo nivel de riesgo están asociado con la decisión de iniciar un nuevo negocio.
7.    Ser proactivo
Se trata de la tendencia a “iniciar y mantener acciones que alteran el ambiente”. Las personalidades proactivas tienen iniciativa, identifican oportunidades y actúan sobre ellas y perseveran hasta que consiguen un cambio significativo. La proactividad implica “interés en anticipar y prevenir problemas y una interpretación creativa de las normas”.

Parte II
Fijar los criterios para determinar si un emprendimiento establecido es una micro, pequeña, mediana l gran empresa, corresponde a la academia especializada en primer termino y operativamente a las autoridades competentes por la materia, en atencion a las particularidades nacionales, y que generalmente, estas distintas categorías se definen a partir del número de asalariados que emplea y el volumen de negocios o el balance economico general de un determinado emprendimiento
La utilidad de tal clasificacion o categorias es a los fines de determinar su admisibilidad y participacion en los programas financieros de apoyo y demas beneficios definidos por el gobierno nacional de diferentes paises, que en el caso de Venezuela estan condensados en el DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACION, ESTIMULO, PROMOCION Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Definicion de la microempresa en Venezuela
A estos efectos, tengamos presente que este decreto ley no define francamente a la microempresa, porque lo ha hecho con apoyatura en el sujeto, efectivamente a proposito del concepto de microempresario se define, como vemos a continuacion:
1.    Microempresario
“Persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes. En el caso de persona jurídica, deberá contar con un número total no mayor de diez (10) trabajadores y trabajadoras o generar ventas anuales hasta por la cantidad de nueve mil Unidades Tributarias (9.000 U.T”
En el caso venezolano, tomando esta vez como referencia los criterios empleados por el INE para definir las categorias de las unidades productivas, a tenor de la clasificación utilizada en el Censo Industrial se tiene por: gran empresa aquella que cuenta con 100 o más personas ocupadas; mediana empresa superior entre 51 y 100 trabajadores; mediana empresa inferior de 21 a 50 ocupados; pequeña empresa superior entre 5 y 20 trabajadores; y por último, pequeña empresa inferior entre 1 y 4 personas ocupadas INE. 2010.
Libro editado por el City Bank las mujeres y microempresa en Venezuela: entre cifras y vivencias I Parte: Las trabajadoras de microempresas en Venezuela por Genny Zúñiga.

2.   Sistema microfinanciero
En Venezuela, concretamente en al artículo 2 del decreto DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACION, ESTIMULO, PROMOCION Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO. Se define el sistema microfinanciero, como una estructura amplia, funcional y de cobertura nacional orientado a apuntalar, brindar apoyo y promover el desarrollo de la microempresa como unidad productiva básica, el identificado decreto ley, lo define en los siguientes términos:
Artículo 2. A los efectos del presente decreto ley se entiende por sistema microfinanciero: Conjunto de entes u organizaciones públicos o privados que mediante el otorgamiento de servicios financieros y no financieros; fomenten, promocionen, intermedien o financien tanto a personas naturales; sean autoempleadas, desempleadas y microempresarios,como a personas jurídicas organizadas en unidades asociativas o microempresas, en áreas rurales y urbanas.
Servicios financieros, productos e instrumentos financieros prestados por los entes u organizaciones públicos o privados para facilitar y promover el desarrollo de los usuarios del sistema microfinanciero.
Microcrédito, crédito concedido a los usuarios del sistema microfinanciero con o sin intereses, destinado a financiar actividades de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo constituya el producto de los ingresos generados por dichas actividades.
En el capítulo IV del fondo de desarrollo microfinanciero en su artículo 8. Se crea el fondo de desarrollo microfinanciero, ente con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la hacienda pública nacional, adscrito al ministerio de finanzas. Su patrimonio gozará de las mismas prerrogativas fiscales y procesales que le corresponden a los bienes que integran el patrimonio de la república de acuerdo a la ley respectiva.
Su artículo 9 señala que el fondo de desarrollo microfinanciero tiene por objeto principal apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento del sistema microfinanciero en los términos de este decreto ley.
En aparte de las sociedades de garantías recíprocas señala en su artículo 18, los clientes del sistema microfinanciero pueden constituirse en sociedades de garantías recíprocas, destinadas a asegurar mediante avales o fianzas el reembolso de los créditos que sean otorgados a otros usuarios. A tales efectos, sólo pueden ser socios beneficiarios de dichas sociedades, las personas naturales o jurídicas calificadas en el artículo 2° del presente decreto ley.
Asimismo, en su artículo 19, las sociedades de garantías recíprocas para el sector microempresarial, pasan a formar parte del sistema nacional de garantías recíprocas para la pequeña y mediana empresa; y, por ende, podrán ser socios de los fondos nacionales de garantías recíprocas.
3.   Gaceta oficial de la república bolivariana de Venezuela. N° 37164 de fecha 22 de marzo de 2001.
4.   Decreto con fuerza de ley de creación, estimulo, promoción y desarrollo del sistema microfinanciero.  
5.   Unión Europea Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen el 99 % de las empresas de la unión.
Las micro crean dos de cada tres empleos del sector privado y contribuyen en más de la mitad del valor añadido total generado por las empresas en la unión europea
De cada diez pymes, nueve son microempresas de menos de diez trabajadores.
Por obra de la comisión europea establecida desde 1957 las decisiones entraron en vigor el 1 de enero del 2005, define la microempresa del modo que siguiente.
a.    Microempresa: menos de diez asalariados y un volumen de negocios anual (la cantidad de dinero recibida en un período determinado) o balance general (estado del activo y del pasivo de una empresa) inferior a 2 millones de euros.
b.    Pequeña empresa: menos de cincuenta asalariados y un volumen de negocios anual o balance general no inferiora 10 millones de euros anuales.
Recomendación de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas (Texto pertinente a efectos del EEE) [notificada con el número C(2003) 1422] 
En la comunidad europea, se han puesto en marcha diversos programas de acción en apoyo a las pymes, como la Small Business Act, que procura agrupar todos los programas a fin de crear un marco de políticas integrador, en funcion del objetivo de los programas horizonte 2020 y COSME, cual es reforzar la competitividad de las pymes mediante la optimizacion de la investigación, la innovación, y el acceso de las pymes a la financiación.
En la comunidad europea existen en torno a 21 millones de pymes, que emplean a más de 33 millones de personas, y son una fuente esencial de espíritu empresarial e innovación, fundamental para la competitividad de las empresas europeas.
La  comunicación (COM(2008)0394) Small Business Act (SBA) presentada por la comisión en junio de 2008. Tiene como objetivo crear un nuevo marco político que integre todos los instrumentos existentes en la “Carta europea de la pequeña empresa”, así como “una política moderna de la PYME para el crecimiento y el empleo”. En funcion de ello, propone una «auténtica asociación política entre la UE y los estados miembros.
En materia de acceso a la financiación, ante la circunstancia de que a menudo, las pymes no conseguían la financiación necesaria a través de los mercados financieros.
La comision ruropea, con base en el conjunto de instrumentos definidos, le  han permitido avanzar en los últimos años en relación a la mejora de la disponibilidad de financiación y créditos para las pymes, gracias a la concesión de préstamos, garantías y capital de riesgo.
Las instituciones financieras europeas (el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones) han aumentado sus operaciones relativas a las pymes.
Sin embargo, la (Small Business Act ) SBA todavía señala que el acceso a la financiación sigue siendo el segundo mayor problema al que se enfrentan las distintas pymes.
Entre los años 2007 y 2013 se movilizaron más de 1 000 millones de euros del programa marco para la innovación y la competitividad, con lo que las instituciones financieras pudieron facilitar un total de 30 000 millones de euros a unas 400 000 pymes.
El plan de acción para mejorar el acceso a financiación de las pymes (véase COM(2011)0870), incluye iniciativas políticas destinadas a facilitar el acceso de las pymes a los mercados de capital de riesgo, y presentar soluciones para eliminar los obstáculos fiscales a la inversión transfronteriza de capital de riesgo.
Esta politica se complementa con la creacion del fondo europeo de desarrollo regional del año 2016, que se propone estrechar la cohesion economica-social en la union europea, corrigiendo los desbalances entre las regiones y al mismo tiempo focalizar las inversions segun temas y areas prioritarias del conocimiento
En este sentido, se propone priorizar:
1. Empresas con Innovacion e investigacion: Agenda digital
2. Apoyo a la pequena y media empresa
3. Y finalmente a lo que ellos denominan las empresas de baja economia de carbon
Y proceden a distribuir los recursos dependiendo de estas categorias de empresas
Otra prioridad esta en la focalizacion del recurso en:
1. Un 80% a las empresas de las regiones de mayor desarrollo
2. En las regiones que ellos llaman de transicion, focalizar el 60% del fondo y
3. Un 50% en las que exhiben menos desarrollo
Ademas, algunos recursos deben ser canalizados especialmente para las regiones de baja economia del carbon, aplicando la misma categoria, mas desarrolladas 20%, en transicion 15% y menos desarrolladas 12%.

La unión europea, ofrece financiación para toda clase de proyectos y programas en campos tales como: desarrollo regional y urbano, empleo e inclusión social, agricultura y desarrollo rural, asuntos marítimos y pesca, investigación e innovación, ayuda humanitaria.
Hemos querido traer estas cifras para demostrar, entre otras bondades, la importancia del tema de la microempresa en las sociedades mas desarrolladas,y su tratamiento, como parte del sistema economico y actor relevante en la generacion de empleo, por tanto en la disminucion de la pobreza y en el crecimiento de la economia con equidad.
6.   Algunas notas sobre  la micrempresa en Venezuela
¿Cuantas microempresas hay en Venezuela?
Esta es una interrogante  dificil de despejar en la Venezuela actual, dada la ausencia de cifras, o la constatacion, en el supuesto de toporse con estadisticas,  de la nociva practica oficial de crear una oportunidad para “hacer propaganda”,  manipulando publicitariamente cualquier estadistica oficial
De acuerdo a Informacion  emanada del presidente de Inapymi Didalco Bolivar, ese Instituto registró 851 mil pequeñas empresas durante 2016, expresamente dice lo siguiente:
“Un total de 851 mil pequeñas y medianas empresas fueron registradas y asistidas por el  Instituto Nacional de Pequeñas y Medianas Industrias (Inapyme) por lo que esperan llevar este número a 1 millón. Así lo indicó el presidente de este organismo, Didalco Bolívar quien señaló que en 2016, organismo. Detalló que de este número, 70% no han solicitado divisas, sino materia prima que suministra Pequiven”.
Conforme a trabajo publicado en el portal de gerencia. com. PYMES venezolana  con respecto a la calidad y productividad  publicada en el 2015 del especialista  Carlos Mora Venegas, afirma:
Alcance, debilidades y reperusiones 
Afirma que en Venezuela, para mediados del año 2004, las Pymes  “aportan más del 13% del PTB, y dan empleo al 55% de toda la población economicamente activa, quedando el 17% empleado en la gran empresa, el 16% ocupado en el sector público y el 12% desempleado (aunque actualmente por la situación política y crítica del país, esto ha aumentado)”.
Continua Mora Venegas y mas adelante dice: “En el sector privado las pymes generan el 77% del empleo, de alli que sea cierta, la afirmacion de que en “ Venezuela hay alrededor de 1,300.000 microempresas y unas 68.000 pequeñas y medianas empresas, de las cuales 56.000 activas en comercio y servicio y 12.000 en manufacturas”, para el año 2004”.
IESA
Venezuela se destaca entre los diez países más emprendedores del mundo,cada año salen a concretar sus ideas de negocios 2,5 millones de personas.
En promedio, los emprendedores venezolanos tienen entre 35 y 40 años de edad y son poco dados a la innovación:…  generalmente utiliza tecnología obsoleta para llevar a cabo sus negocios.
El 99 por ciento del tejido empresarial de Venezuela es de microempresas. Cada día existen menos grandes y medianas. Un país con este tejido empresarial, ¿qué calidad de trabajo puede darle a un profesional que egresa de la universidad?”.
Así como destaca la vocación emprendedora también resalta la alta mortalidad de los emprendimientos: entre 200.000 y 300.000 logran superar los 3,5 años de operaciones.
El venezolano tiene actitud para echar adelante, pero lamentablemente sus negocios no pasan los 3,5 años de vida”, aunque en los últimos diez años el ecosistema emprendedor ha mejorado.
Calidad y Productividad en las Pymes de Venezuela
Algunos datos que es importante tomar en cuenta, y han sido publicado en el portal Las Pymes de Venezuela , a los fines de hacernos una idea aproximada a la realidad sobre la calidad del emprendimiento en la pequena y la microempresa son los siguientes:  
“ Que el 18% de las organizaciones venezolanas nunca realizan actividades de entrenamiento; 51% de ellas invierten ocasionamente en el desarrollo de su capital humano y sólo 31% invierte de manera sistemática; es decir,  7 de cada 10 organizaciones venezolanas, no convirten conocimiento y aprendizaje en una herramienta rentable para apalancar el desarrollo de ventajas competitivas”.
Seis de cada diez gerentes prefieren una estructura organizacional jerarquizada, de alto control y baja  delegación en equipos autonomos, se orientan más a la centralizacion del mando, que al aseguramiento de resultados, lo cual no favorece  el desarrollo de la competitividad entre el personal.
Seis de cada diez gerentes evitan el conflicto, tienen una orientación de corto plazo y escasas habilidades para planificar; tres de casa diez gerentes consideran que la competitividad entre los empleados origina más daños que beneficios.
Como afirma María Inés Castillo,” las pymes venezolanas están muy lejos de un paradigma industrial moderno y competitivo, dado a que una minoría (5%) utiliza tecnología avanzada, basa su competitividad en la calidad de diseños, la flexibilidad productiva y la oportunidad de las entregas y exporta directamente como proveedora de productos intermedios ”
En conclusion la gran mayoría son empresas familiares y atienden solo a consumidores nacionales, esto significa que todavía no posee gran ventaja competitiva en el mercado mundial.
La Pyme venezolana no exhibe normativas de calidad, lo cual constituye una desventaja susceptible de ser aprovecha da por empresas competidoras que si se preocupan de ello,otra desventaja es que no cuentan con especialistas de calidad y productividad, y dan poca atención a este tema, asi  se confirma la ausencia de una filosofía, una cultura de la calidad, y baja productividad de acuerdo a índices que miden la competividad.
No existe una aplicación dinámica de las nuevas tecnologías en el ambito de la microempresa en Venezuela, ya que el proceso de adaptación al cambio del nuevo paradigma económico mundial ha sido muy lento contribuyendo de esta forma a la falta de utilización y mejora de las tecnologías para ser más competitivo.
Se sugiere, que la gerencia de las empresas venezolanas cultiven una visión en materia tecnologica de mayores espectativas, una mayor disposición a ampliar sus capacidades sin sacrificar la flexibilidad y adaptabilidad ante el cambio, con vistas a obtiener claras ventajas competitivas.

Ö      Anuncios
Ö      La brecha digital
En Venezuela existe una diferencia entre la adopción de la tecnología que hace el segmento de las grandes empresas, y la inversión que realiza el sector de la pequeña y media empresa (pyme). 
Se estima que el 70% de la tecnología de información que se vende en el país es adquirida por las grandes corporaciones.
Esta diferencia entre la inversión que hace el segmento de grandes empresas en tecnología, y lo que destinan las pymes al mismo rubro, ha generado una brecha digital.
Aún cuando no hay estadísticas oficiales, se podría decir que las pymes representan entre un 10 y un 15% de inversión en el sector de las tecnologías de información; mientras que las grandes empresas representan el 70% del consumo en servicios y productos del área de tecnología.
¿Como cerrar la brecha digital que separa las pymes de las grandes organizaciones?. 
Sin despejar el fondo de esta cuestion, ni lo sustancial del asunto, cabe tener en cuenta, que en el caso de las pequeñas y medianas empresas, entre otras causas que pudieran explicar esa circnstancia tenemos,limitaciones presupuestarias, dificultades que agrega la situacion pais, debilidades, insuficiencia o ausencia de infraestructura adecuada para prestar debidamente los servicios de base tecnologica, falta de personal calificado, falta de tiempo, entre otras, explican la demora en la adquisición e implementación de nuevas tecnologías.
Ello conduce a puntualizar que el proceso de adopción de tecnologías de información por parte de las pymes debe seguir una ruta, facil de digerir y asimilar por las microempresas, sin contratiempos, paso a paso, evitando que tal incorporacion de tecnologias, lejos de representar una solución pueda convertirse en un problema, trauma o dificultad.
Ö      Registro de la Microempresa
En Venezuela el registro más frecuente es el de la alcaldía, que posee casi un 58% de las microempresas , seguramente debido a su proximidad y las ventajas que puede tener este registro ante las autoridades competentes, mientras que los registros en la gobernación son menos frecuentes (14% de las microempresas).
Un porcentaje alto de microempresas  formales (55%) están registradas en el Servicio Nacional de Administración Tributaria (Seniat), por lo que son contribuyentes potenciales al Impuesto sobre la Renta.
Las regulaciones laborales tienen menor acatamiento que las impositivas y los permisos de la alcaldía, sólo un 5.1% de las microempresas ha inscrito a sus trabajadores en el Seguro Social Obligatorio y menos del 4% contribuye al INCE. Estos patrones de participación institucional son similares en todas las ramas de actividad económica.
El asunto del registro de la empresa es crucial para su formalizacion, como constataremos mas adelante en Venezuela es extremadamente costoso, puesto que no existe una legislacion especial,  resultando ser tan oneroso como registrar una gran empresa, sobremanera por la infinidad de tramites, los costos dinerarios legales e ilegales, el tiempo que habra que malgastar movlizandose de una oficina publica a otra, ademas de diferentes cargas adicionales, a tal punto que  no constituye per se un atractivo, lo cual obligara al interesado  emprendedor o microempresario a hacer los calculos sobre costos y beneficios que derivaren del acto de formalizacion de su iniciativa de negocios.
Es en atencion a los elevados costos de la formalizacion,  que ha surgido con mucha energia, la necesidad de elaborar una legislacion especial para este universo de trabajadores, potenciado por la Recomendación 204 de la OIT, relativa a la facilitacion del proceso de formalizacion de los trabajadores informales, tarea ya cumplida en numerosos paises, como Chile, Costa Rica, Peru y muchos otros, por demas. materia pendiente en Venezuela.
Se estima que en Venezuela el registro de una empresa podria demorar entre 5 y 6 meses , a diferencia de lo que ocurre en Chile, Colombia y otros paises,  donde estos tramites son cuestion de dias.
Algunos requisitos para el registro de empresas en Venezuela son:
Efectivamente, para que proceda el registro de una empresa ante el RNEE - Registro Nacional de Empresas y Establecimientos de Venezuela, deberá:
Ö      Debe inscribirse previamente ante los siguientes organismos publicos
1.    Primero. Registro ante el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social Ingresar al sitio del minpptrass y crear un nuevo usuario
a. Llenar los trámites de solicitud de inscripción con todos los datos de los trabajadores de la empresa o sociedad. Solicitar una cita y visitar la Oficina de Registro el día y la hora reservada.
b. Previamente deberá pagar los recaudos respectivos, consignar infinidad de documentos como:  Dos ejemplares de la solicitud de inscripción, dos ejemplares del formato de nómina, copia del documento constitutivo, copia del Registro de Información Fiscal (RIF), cédula del patrono o empresa expedida por el Ivss,
2.   Segundo Inscripción en el Registro Nacional de Aportantes (RNA)

a. Constancia de afiliación al fondo de Ahorro Obligatorio generada por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavit),
b. Copia del Certificado de Registro de Inscripción por ante la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop), en caso de ser cooperativa. Debe completar todos los Requisitos para recibir el NIL - Número de Identificación Laboral - Este número certifica que la empresa está registrada en el Rnee venezolano
3. Algunos pasos a seguir para tramitar la constitución de una nueva compañía en Venezuela
a. Escoger el tipo de denominación social: Firma Personal, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Sociedad Colectiva, o Sociedad Responsabilidad Limitada, Compañía Anónima, Escoger el nombre o razón social de la la Empresa o Compañía.
b. Indicar el capital suscrito y/o pagado es el aporte de cada socio, que nunca debe ser menor del 20% del capital total.
c.  Describir el objeto y servicio de la compañía o empresa.
d. Solicitud de nombre o denominación social.
e. Reserva de nombre o denominación social.
f.     Cálculo del monto a pagar por la inscripción y pago de impuestos al fisco nacional.
g.    Pago por los derechos de registro y firma del mismo.
h.   Publicación del registro mercantil.

3.   Cuarto: introducir documento constitutivo en el registro RNEE y obtener el NIL.
4.   RIF - Registro Único de Información Fiscal
Libros de contabilidad originales para sellar y foliar en el registro: diario, mayor, inventario, compras y ventas.
5.   Registro ante el INCES - Inscripción en el INCES.
6.   IVSS - Inscripción en el Seguro Social IVSS.
7.   Solicitar la conformidad de uso en ingeniería municipal y cuerpo de bomberos.
8.    Obtener patente de industria y comercio en la Alcaldía. Para poder abrir la oficina.

Los elementos de la imagen corporativa es el resultado de la interacion de diversos componentes que le permiten posicionar a la empresa en el documento de percepcion del cliente.



Algunos aspectos de estos son:
1.    El nombre de la empresa: el nombre incide en la  primera impresión que los clientes se llevan de una empresa. De alli, la importancia de seleccionarlo acertadatamente, que tenga relación con la esencia de su negocio, que sea breve, fácil de recordar y  tan creativo como suficiente para distinguirse de la competencia.
2.    El logo:   puede ser  logotipo (compuesto de palabras),  isotipo (de imágenes) y el isologotipo (combina tipografía e imagen). El logo debe ser comprensible por el público y atractivo para los potenciales clientes. Por ello, el diseño, deberá considerar tanto a su clientela como a la competencia, y el mensaje que desea transmitir.
3.    El eslogan:  Es necesario que sea una promesa sobre los beneficios del producto o servicio que su empresa ofrece y que los diferencia de la competencia. Debe comunicar  una impresión de prestigio y credibilidad a su negocio. Debe  ser efectivo y original
4.    El sitio web, twitter, faceboock etc: Es fundamental contar con un dominio propio, que puede ser el nombre de su empresa o  alguna palabra relacionada al negocio.
El diseño amigable y fácil de manejar para el cliente quien puede informarse fácilmente sobre la empresa, sus productos y como poder adquirirlos .
5.    Brochure: No solo de los  folletos y manuales del negocio, sino de las tarjetas de presentación, sobres y etiquetas, carpetas, facturas y hasta la vestimenta de los vendedores.

Muy importante es que los elementos aqui detallados  sean parte del quehacer cotidiano y de la cultura corporativa de la empresa, a fin de generar reconocimiento e identificación tanto por sus clientes, como por sus propios trabajadores.


Bibliografía
1. Recomendación de la Comisión europea, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas (Texto pertinente a efectos del EEE) [notificada con el número C(2003) 1422].
2. DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACION, ESTIMULO, PROMOCION Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO
3. Libro editado por el City Bank Las Mujeres y Microempresa en Venezuela: entre cifras y vivencias I Parte: Las trabajadoras de microempresas en Venezuela por Genny Zúñiga.  I Parte:


5. Access to European Union law EUR-Lex Access to European Union law
6. La  Comunicación (COM(2008)0394) Small Business Act (SBA) presentada por la Comisión europea en junio de 2008
7. Recomendacion 204 de la OIT sobre la facilitacion de la formalizacion de la economia informal